Indicadores | Mapeo | Protocolos de monitoreo
La recolección y análisis de datos preliminares está mostrando tendencias interesantes sobre la disponibilidad , los servicios de distribución y el uso de agua. Los datos de precipitación muestran las diferencias entre las dos cordilleras y son un indicador de los retos que deben enfrentar las comunidades ya sea por precipitaciones escasas como en la cordillera Occidental, como por inviernos prolongados y lluvias torrenciales en ambas cordilleras.
La microcuenca de Golondrinas tiene la menor precipación y la falta de agua se refleja en el agua tratada y discontinuidad en el servicio. Esta organización provee el servicio entre 12 y 18 días por mes en diciembre y enero respectivamente, meses en temporada de invierno. La escasez de agua por lo general es un fenómeno del verano, pero durante los meses de invierno el exceso de sedimentos puede ocasionar el cierre de las plantas como es el caso en Golondrinas. Tanto la escasez física de agua como la escasez de agua de suficiente calidad tienen que ser consideradas, ya que las altas cargas de sedimentos en el invierno limitan la efectividad de los sistemas tradicionales de filtración y cloración.

Los datos de uso de agua indican que los estratos 3 o 4 en general usan más agua por mes que los estraos 1 o2 independientemente de si se cobran tarifas planas o incrementales. La estructura tarifaria estratificada significa que los estratos 1 a 3 pagan menos que el costo (tienen tarifas subsidiadas) mientras que los estratos altos (5 y 6) pagan más.
Sin embargo la efectividad de los subsidios cruzados depende de la composición de la población atendida por una organización prestadora. Esta es raramente la situación en zonas rurales donde la mayoría de los usuarios están clasificados en los estratos 1 y 2 de manera que no existe una base de población de mayores ingresos que pueda subsidiar a los más pobres. Sin embargo las organizaciones comunitarias cobarn tarifas subsidiadas, haciendo que estos sistemas estén en subfinanciados. Por ley los municipios son responsable de compensar a las organizaciones prestadoras por los subsidios, pero raramente cumplen.
Proceso de selección de indicadores ![]()
Resumen del proceso para priorizar las necesidades de información y para seleccionar indicadores clave para el monitoreo al nivel local.
Indicadores seleccionados ![]()
Resumen de los indicadores seleccionados por parte de los actores locales.
Todos los sitios de estudio ![]()
Ubicación de las microcuencas de estudio y su localización en las cuencas a las cuales tributan.
Mundo Nuevo ![]()
Ubicación de las microcuencas Valderrama, Mendoza y Carrillo y coberturas de usos del suelo.
Tribunas ![]()
Ubicación de la cuenca del río Barbas, y coberturas de usos del suelo en la zona de la cuenca abastecedora.
Golondrinas ![]()
Ubicación de la cuenca del río Chocho, y coberturas de usos del suelo en la zona de la cuenca abastecedora.
La Sirena ![]()
Ubicación de la cuenca del río Meléndez, y coberturas de usos del suelo en las microcuencas de Las Valencias y Epaminondas.
Asocascajal ![]()
Ubicación de la vereda Cascajal donde se encuentra el pozo profundo del acueducto e identificación de la cuenca del río Pance.
Acuasur ![]()
Ubicación de la cuenca del río Timba, y coberturas de usos del suelo en la cuenca alta.
Mondomo
Ubicación de las microcuencas Montañitas y San Pablo y coberturas de usos del suelo.
INST-01 Calibración e instalación de pluviómetro
![]()
Instrucciones para la calibración e instalación de los pluviómetros de marca ONSET y RAINWISE.
INST-02 Operación y mantenimiento del pluviómetro ![]()
Instrucciones para la operación de los pluviómetros de marca ONSET y RAINWISE usando el software HOBOware Pro.
INST-03 Configuración, calibración e instalación de limnígrafo
![]()
Instrucciones para la configuración, calibración e instalación de los medidores de nivel de marca ODYSSEY.
INST-04 Operación y mantenimiento de limnígrafo ![]()
Instrucciones para la operación y el mantenimiento de los medidores de nivel de marca ODYSSEY usando el software ODYSSEY.
INST-05 Medición de caudales con trazador de sal ![]()
Instrucciones para medir caudales en corrientes pequeñas, como arroyos, riachuelos o quebradas, con el método de trazador de sal para obtener el valor del caudal utilizando el programa Excel.
INST-06 Medición de caudales con micromolinete ![]()
Instrucciones para medir caudales en corrientes medio grandes como ríos o quebradas usando el micromolinete.
INST-07 Cálculo de caudales con micromolinete ![]()
Instrucciones para calcular los caudales en corrientes medianas como ríos o quebradas con los datos tomados usando el micromolinete.
INST-08 Manejo de datos de pluviometros ![]()
Instrucciones para transformar los datos crudos de los pluviometros RAINWISE y ONSET en datos mensuales que puedan ser fácilmente analizados.
Proceso para el analisis de calidad de agua de los sistemas de Acueductos ![]()
Pasos desde la recolección de muestras de agua en la fuente hasta el cultivo de las bacterias usando el equipo DELAGU.
INST-10 Cálculo de humedad del suelo ![]()
Instrucciones para evaluar la humedad del suelo desde la toma de la muestra en el campo hasta su cálculo.